jueves, 5 de mayo de 2011

Desarrollo de la autoestima en la infancia


El otrodía caracterizábamos brevemente el desarrollo infantil con respecto de las emociones. Para que este desarrollo tenga sentido de una manera global no se puede considerar, como y hemos dicho varias veces, de manera aislada.

Pero no solo hablamos de su relación con el medio socio-cultural que le rodea, sino también con otras adquisiciones que están empezando a formarse en estos momentos, como son el desarrollo del autoconcepto y la autoestima y el conocimiento de las primeras normas y estructuras sociales. Ambos logros van a servir para que el niño empiece a responderse a preguntas que, curiosamente, le acompañarán el resto de su existencia (jajaja):
·         ¿Quién soy yo? (CONOCIMIENTO DE UNO MISMO)
·         ¿Qué pinto yo aquí? (NORMAS Y RELACIONES SOCIALES)
…y es bueno, lógico y natural que esta pregunta se mantenga a lo largo de la vida porque eso implica EVOLUCIÓN y DESARROLLO.

Vamos a ver hoy como se forman el AUTOCONCEPTO y la AUTOESTIMA.
Para eso, vamos a comenzar la casa por los cimientos haciendo un matiz conceptual que probablemente no es la primera vez que se escribe. El AUTOCONCEPTO es la IMAGEN que tengo de mí misma (a todos los niveles: física, intelectual, emocional, laboral, familiar…) y la AUTOESTIMA es la VALORACIÓN que hago de la misma. Obviamente, ambas ideas son bastante indisociables entre ellos.
¿Cómo se definen los niños? AUTOCONCEPTO de los 3 a los 6 años…
·         Se describen en base a lo que saben hacer y a características físicas. Utilizan para ello términos absolutos (no usan las comparaciones- soy listo para mi edad- hasta más adelante).
·         Utilizan para su descripción términos muy vagos. Hasta los seis años no comienzan a los 3 a integrarse aspectos diferenciales ( a esta edad, los niños ya pueden comenzar a reconocerse ambivalentes en según qué cosas, por ejemplo, pueden definirse como “buenos” para algunas cosas y “malos” para otras.)
·         Entienden las relaciones sociales como conexiones de pertenencia entre personas. ("MI" madre, "SU" marido...: algunos adultos aún lo hacen, ¿no? jajaja!).

El porqué de estos rasgos tiene explicaciones de varios “cortes”: por ejemplo el hecho de que se queden en lo físico, más evidente, tiene relación con que su capacidad de ABSTRACCIÓN ha empezado a penas a desarrollarse (por eso también lo de describirse en términos tan polares: soy bueno/soy malo, como si no hubiese matices)…pero también tiene mucho que ver con sus vivencias AFECTIVAS y OCIALES: ahora vamos a verlo en la autoestima.

LA AUTOESTIMA en NIÑOS DE 3 a 6 AÑOS se caracteriza por ser muy idealizada, adoptando un sesgo generalmente positivo y con cierta confusión entre el yo real e ideal (no se valoran como son sino como quisieran ser- por eso, probablemente, mi hija de 2 años se define como “Grande, peziozia y BUENA” ajaja!!).

…pero,como iba diciendo, no solo se ven “mejor de lo que son” porque, hablando mal y pronto, tengan pocas entendederas, sino mucho más probablemente porque ES LA IMAGEN QUE LE DEVOLVEMOS LOS ADULTOS. ¿Quién no le dice a los niños de su alrededor lo bonitos y listos que son? (Nerones del s.XXI, absténganse de responder jajaja).

Por lo tanto, cualquier padre, madre o agente educativo, suele tender a devolver una IMAGEN POSITIVA al niño que tiene cerca. No siempre ocurre así, y a veces, cambia bastante en la edad de la primaria (6-12) porque otros agentes sociales empiezan a cobrar fuerza (amigos, medios de comunicación, autocomparaciones que ya hace el niño…).

Las pautas que el ADULTO puede llevar para que su hijo tenga una AUTOESTIMA SANA a esta edad, son:
o    Aceptan al niño tal como es.
o    NO  lo comparan continuamente con su hermano/o o con el niño del vecino del 5º.
o    Establecen normas flexibles. Siempre tiene que haber NORMAS. No hay nada peor, a nivel de comportamiento, que un niño que no sabe que HAY LIMÍTES (en la vida, en la sociedad, en la escuela, en el parque…). Suelen ser niños muy desorientados y que demandan atención
o    Usan castigos no coercitivos (=dominadores).
o    Escuchan a sus hijos.
oLes hacen conscientes de sus errores cuando es necesario, pero no como algo insalvable sino como aspectos mejorables.


…pero ojo, siempre estamos diciendo que EL NIÑO NOS OBSERVA: Si seguimos las pautas pero somos inseguros, críticos (en plan chungo) con los demás…o incluso déspotas…adivinen con qué se queda el crío.

Aunque no voy a perder de vista el desarrollo moral, mañana vamos a tocar otro tema interesante: el desarrollo, a estas edades, de la IDENTIDAD DE GÉNERO. Sí, sí…aquello de lo de Venus y Marte ;) ¡BESOS!


Si alguien tiene especial interés en autores clásicos en este ámbito: Rosenberg, Cooper – Smith, Delval, Marchesi, Palacios y Coll son típicos en este sentido.
Por cierto, me estoy centrando en la primera infancia, como veis, pero si estáis interesadas en la edad primaria y adolescencia, nada más que decirlo.

9 comentarios:

  1. Muy interesante el post guapa.
    A ver si algunos padres se aplican el cuento.
    Besos!

    ResponderEliminar
  2. Es muy interesante esta entrada, yo tengo un nene de 4 añitos y todo esto me es muy útil. Gracias! Un beso =)

    ResponderEliminar
  3. super interesante este post :)
    muchas gracias wapa!
    muac!

    ResponderEliminar
  4. Totalmente de acuerdo y tan cierto todo.
    Soy consciente que con mi segundo hijo lo estoy haciendo mejor que con el primero, de eso no cabe duda. La razón es que he madurado y tengo más conocimiento afortunadamente, del concepto de la autoestima y la inteligencia emocional. No me proclamo como madre perfecta, desde luego, he cometido errores de aquellos que dices, si pudiera volver atrás...
    Pero lo más importante es el ahora y tratar que la mirada sea positiva.
    ... hacía tiempo que no me pasaba por los psicopost nenaa... :)

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  5. es muy curioso, lo que no acabo de entender es lo de mi madre, su marido, creo que es algo que hacemos todos :S

    ResponderEliminar
  6. Muy interesante esta entrada, gracias por enseñarnos tanto cada día. Me gusta aprender estas cosas para el día en que yo sea madre poder hacer de mi hijo una persona de bien y feliz aunque también me gustaría saber algo de la adolescencia.
    Un besito, preciosa

    ResponderEliminar
  7. Lo de castigos no coercitivos merece un capitulo en si mismo, porque algunos tienen mucho conflicto a la hora de poner limites y eso tampoco es bueno. Estoy deseando ver el nuevo grupo de psicopost. Besotes

    ResponderEliminar
  8. Este tema es mi especialidad!!!!

    he leído a algunos de los autores que mencionas y he asistido a bastante charlas, ponencias y seminarios, sobre el tema de la autoestima tanto en la infancia como en la edad adulta.

    Creo que es vital desarrollar una autoestima sana, y aunque es necesario trabajarlo durante toda la vida, el autoconocimiento es fundamental, saber separar las percepciones que los demás tienen de nosotros, de la imagen real, y el eterno conflicto entre el ego, el yo y el superyo.

    Para trabajar este tema en la infancia, en mi clase suelo hablar mucho con mis alumnos (es increíble todo lo que te puede trasmitir un niño de 5 años), y aunque me haya enfadado con ellos, me hayan liado alguna o lo que sea, siempre, hablo con ellos antes de irnos, y les dejo claro que no me voy enfadada con ellos.

    También creo que la autoestima va muy de la mano de la asertividad, de hecho este fin de semana tengo que impartir un taller precisamente sobre eso, para traajar la autoestima y la asertividad... ya te contaré

    ResponderEliminar
  9. Qué razón en lo de los límites!! los nenes con los que trabajo son de un barrio muy muy problemático, a veces es muy difícil trabajar con ellos porque sabes que en muchas ocasiones todo lo que hagas va a caer en saco roto... Intentas marcar los límites y al principio hay una reacción negativa tremenda!! pero cuando van aceptando las normas es lo mejor, todo tiene recompensa, no??
    Un besote!! (ayyy esos autores, son como de mi familia!! jajajaja)

    ResponderEliminar